Acabas de hacer clic en un enlace para ir a otro sitio web. Si continúas, es posible que vayas a un sitio que no nos pertenece.
Nosotros no revisamos ni controlamos el contenido de los sitios que no son de Medtronic, ni somos responsables de ninguna actividad o transacción comerciales que realices en ellos. Tu uso del otro sitio está sujeto a las condiciones de uso y la declaración de privacidad de ese sitio.
Es posible que algunos de los productos en el otro sitio no estén aprobados en tu región o país.
Medtronic utiliza cookies en sus sitios web. Las cookies son archivos de texto que se instalan en los archivos del navegador del ordenador del usuario cuando visita una web y se pueden almacenar en el disco duro. La información que recopilamos con cookies es información no personal. El usuario siempre puede rechazar nuestras cookies si su navegador lo permite, pero en este caso, es posible que algunas partes de nuestra web no funcionen correctamente. Las cookies se utilizan para generar estadísticas de acceso y navegación. Para obtener más información, haga clic en el siguiente enlace. Leer la política de cookies.
Tu navegador está desactualizado
Con un navegador actualizado, tendrás una mejor experiencia en el sitio web de Medtronic. Actualizar mi navegador ahora.
La información de esta sección está dirigida exclusivamente al profesional sanitario residente en España facultado para prescribir o dispensar medicamentos, puesto que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
Al aceptar, confirma que usted es un profesional sanitario.
Un ictus se produce cuando un vaso sanguíneo cerebral se bloquea de repente o estalla y, como resultado, causa daños en el tejido cerebral.
Cada minuto, 2 millones de neuronas pueden destruirse de forma permanente1. Por eso hay que actuar rápidamente ante los primeros signos de ictus.
Escuche el testimonio de Charlotte. La atendieron en menos de 15 minutos. En el momento en que Charlotte sufrió un ictus, se estimaba que 1 de cada 6 personas sufriría uno.
El contenido de este vídeo tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir en modo alguno el consejo médico profesional, el diagnóstico o el tratamiento. Es posible que esta terapia no funcione para todo el mundo. Los resultados pueden variar de un paciente a otro. Para obtener más información, consulte a su profesional de la salud, quien le explicará los beneficios y riesgos y la información de seguridad importante.
En los casos de ictus isquémico en fase aguda, los coágulos se pueden eliminar con la técnica de trombectomía mecánica, ya sea en tándem o con un activador tisular del plasminógeno (tPA, por sus siglas en inglés) por vía intravenosa.
El tPA por vía intravenosa es el medicamento anticoagulante que se utiliza tradicionalmente en pacientes con ictus. Los pacientes deben estar dentro de la franja de tiempo de 0 a 3 horas desde el inicio de los síntomas, según las indicaciones de uso del tPA por vía intravenosa. También hay otras contraindicaciones relacionadas con el uso del medicamento.
La trombectomía mecánica es una intervención quirúrgica mínimamente invasiva que utiliza un dispositivo muy pequeño llamado recanalizador intraarterial para eliminar el trombo del cerebro y restablecer el flujo sanguíneo.
En los casos de ictus hemorrágico, la rotura del vaso se puede tratar con cirugía o se puede embolizar con dispositivos médicos.
Escuche a algunos médicos hablar de cómo están atendiendo a los pacientes, a pesar del COVID-19.
Un ictus, a veces llamado “infarto cerebral”, puede sufrirlo cualquier persona y en cualquier momento. A nivel mundial, una de cada cuatro personas mayores de 25 años sufrirá un ictus a lo largo de su vida2. Se trata de una emergencia médica..
Existen dos tipos de ictus:
ICTUS HEMORRÁGICO
Se rompe un vaso sanguíneo cerebral. La sangre puede filtrarse al tejido cerebral y dañar las neuronas.
ICTUS ISQUÉMICO
Un coágulo bloquea el flujo sanguíneo en un vaso sanguíneo cerebral. Las neuronas no reciben oxígeno y, por lo tanto, mueren.
Wilkins E, Wilson L, Wickramasinghe K et al. European Cardiovascular Disease Statistics 2017 edition. Eur Hear Network, Brussels. 2017:192. doi:978-2-9537898-1-2
1. Saver, Jeffrey. (2006). Time Is Brain – Quantified. Stroke; a journal of cerebral circulation. 37.263-6. 10.1161/01.STR.0000196957.55928/ab.
2. World Stroke Organization – Global Stroke Fact Sheet 2019 – V.Feigin et al. Global Regional, and Country-Specific Lifetime Risks of Stroke, 1990 and 2016 NewEngl J Med 2018;379:2429-2437.
* V. Feigin et al. Global, regional, and national burden of stroke, 1990 to 2016: A systematic analysis for the Global Burden of Disease study 2016. The Lancet Neurology, 2019, forthcoming
** V. Feigin et al. Global, Regional, and Country-Specific Lifetime Risks of Stroke, 1990 and 2016. New Engl J Med 2018;379:2429-2437