
Acabas de hacer clic en un enlace para ir a otro sitio web. Si continúas, es posible que vayas a un sitio que no nos pertenece.
Nosotros no revisamos ni controlamos el contenido de los sitios que no son de Medtronic, ni somos responsables de ninguna actividad o transacción comerciales que realices en ellos. Tu uso del otro sitio está sujeto a las condiciones de uso y la declaración de privacidad de ese sitio.
Es posible que algunos de los productos en el otro sitio no estén aprobados en tu región o país.
Tu navegador está desactualizado
Con un navegador actualizado, tendrás una mejor experiencia en el sitio web de Medtronic. Actualizar mi navegador ahora.
La información de esta sección está dirigida exclusivamente al profesional sanitario residente en España facultado para prescribir o dispensar medicamentos, puesto que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
Al aceptar, confirma que usted es un profesional sanitario.
Acerca de esta patología
Vivir con parálisis cerebral implica desafíos físicos. Uno de ellos es la espasticidad grave, que puede interponerse en las actividades diarias. Afortunadamente, existen tratamientos que pueden minimizar los síntomas.
La parálisis cerebral es un trastorno de la postura y del movimiento que deriva de una lesión o un defecto en el cerebro en desarrollo (daño cerebral).
La parálisis cerebral puede producirse por una lesión cerebral durante la vida intrauterina o en el momento del nacimiento. También puede adquirirse después del nacimiento. En este caso, la parálisis cerebral se produce generalmente por un daño cerebral en los primeros meses o años de vida.
Existen diversos factores de riesgo que pueden aumentar las probabilidades de parálisis cerebral. Sin embargo, es importante saber que estos factores de riesgo no necesariamente provocan la enfermedad.
Generalmente, estos factores de riesgo están presentes:
Los factores de riesgo de la parálisis cerebral incluyen los siguientes:1
Las primeras señales de parálisis cerebral generalmente aparecen antes de que el bebé cumpla 18 meses. Con frecuencia, los bebés con parálisis cerebral son lentos en alcanzar los hitos del desarrollo, como aprender a darse la vuelta, a sentarse, a gatear, a sonreír o a caminar. A menudo, los padres son los primeros en sospechar que su bebé no está desarrollando normalmente las habilidades motoras.1
Los síntomas que pueden acompañar la parálisis cerebral incluyen los siguientes:
La parálisis cerebral puede ser de leve a grave. Las señales físicas de parálisis cerebral incluyen debilidad y flacidez en los músculos, o espasticidad y rigidez. En algunos casos, los niños con parálisis cerebral también padecen trastornos neurológicos (como retraso mental o convulsiones).2
La parálisis cerebral generalmente se diagnostica en los primeros años de vida. Tu médico revisará tus antecedentes familiares y médicos, y realizará una evaluación física. Además de examinar los síntomas típicos, es posible que el médico realice pruebas especializadas para ayudar a diagnosticar esta patología. Tu médico puede ayudar a distinguir la variación normal en el desarrollo que resulta de un trastorno del desarrollo.
La espasticidad es causada por un daño o una lesión en la parte del sistema nervioso central (el cerebro o la médula espinal) que controla el movimiento voluntario. Este daño interrumpe las señales importantes entre el sistema nervioso y los músculos, lo cual da lugar a un desequilibrio que incrementa la actividad muscular o los espasmos.
La espasticidad puede dificultar el movimiento, la postura y el equilibrio de una persona. Puede afectar la habilidad para mover una o más extremidades, o para mover un lado del cuerpo. A veces, la espasticidad es tan grave que se interpone en las actividades diarias, en los patrones de sueño y en el cuidado de otras personas. En algunas situaciones, esta pérdida de control puede ser peligrosa para la persona.
Fundación de Educación e Investigación de UCP (United Cerebral Palsy). Información y números sobre la parálisis cerebral. Disponible en: www.ucp.org. Consultado el 11 de enero de 2008.
Mayo Clinic. Sistema nervioso. Parálisis cerebral. Disponible en: www.mayoclinic.com. Consultado el 13 de enero de 2008.
La información contenida en este sitio web no constituye consejo médico. Trate con su médico la información de diagnóstico y de tratamiento.